lunes, 6 de noviembre de 2017

Shara (Sharasôju, 2003)

Resultado de imagen para shara 2003
Reseña: Shara empieza con una escena excelente, ya que, prácticamente sin palabras, logra establecer una atmósfera sugestiva y misteriosa, así como también la promesa de que la cinta nos introducirá a un mundo tan particular como seductor. Desafortunadamente, luego de ese brillante inicio, la experiencia se torna generalmente aburrida, con algún que otro buen momento que no logra compensar la excesiva parsimonia general y la falta de un arco narrativo lo suficientemente sólido.

Antes de que se malinterpreten las cosas, quiero aclarar que yo no estoy en contra de que una película decida adoptar un ritmo parsimonioso... siempre y cuando haya una justificación para ello y funcione como un auténtico respaldo de la experiencia. Sin embargo, en esta ocasión, no logra aportar nada ese estilo, y termina fastidiando rápidamente, ya que tenemos un guión demasiado vacío exacerbado por una lentitud que se traduce en tedio.

Como dije previamente, hay algunos buenos momentos metidos entre tanto aburrimiento, pero son demasiado escasos, y termina dando pena que se hayan quedado sin suficiente exploración. Sé que Shara fue una película adorada por muchos críticos de cine; quizás yo no estaba en el estado de ánimo adecuado para apreciar sus virtudes. Pero, en mi experiencia personal, no me gustó, y sentí que perdí mi tiempo. Si quieren ver cine contemplativo, pero bien hecho, les recomiendo otras dos cintas asiáticas: Primavera, Verano, Otoño, Invierno... y Otra Vez Primavera (Bom Yeoreum Gaeul Gyeoul Geurigo Bom, 2003) y Flores de Fuego (Hana-bi, 1997).

domingo, 5 de noviembre de 2017

Brimstone (2016)

Resultado de imagen para brimstone
Reseña: Brimstone es una película que dista mucho de ser perfecta,  pero no se puede negar que es una cinta ambiciosa que cuenta una historia íntima de manera épica y grandilocuente, y eso la hace merecedora de respeto. El director y guionista Martin Koolhoven no le teme a absolutamente nada... ni siquiera al rídiculo, y eso es lo que hace que esta sea una experiencia atípica e inusual, aunque no del todo satisfactoria.

Brimstone cuenta una historia repleta de crueldad y tristeza, pero, por alguna razón, se termina sintiendo curiosamente fría y distante. A pesar de todo el sufrimiento y las atrocidades en las cuales se ven envueltos los personajes, nunca logré sentir una conexión emocional lo suficientemente intensa y palpable con lo que ocurría en la pantalla, y eso terminó reduciendo el impacto de la película.

De todas maneras, indudablemente hay mucho que apreciar en esta cinta, empezando por las maravillosas actuaciones del elenco entero. Guy Pearce logra ser genuinamente repulsivo como el villano, y realmente termina logrando que el espectador le sienta odio, mientras que Dakota Fanning resulta sumamente expresiva en su rol, ya que tan solo con su triste mirada podemos percibir todo el sufrimiento que su personaje alberga dentro suyo. Y aunque no sean tan famosos como Pearce o Fanning, las tremendas actuaciones de Emilia Jones, Carice van Houten, Jack Hollington y Carla Juri son igualmente merecedoras de aplauso. En resumen, un perfecto ensamble actoral en donde no hay ni un solo eslabón débil.

Por lo demás, Koolhoven mantiene un buen ritmo, el cual nunca decae a pesar de que la cinta dura casi dos horas y media, además de que admiro su ambición de haberse arriesgado con un proyecto tan inusual como este. Los aspectos técnicos se sienten sumamente pulidos y cuidados, y el guión está construido de manera interesante, ya que, de manera gradual, va revelando sus múltiples connotaciones y su precisa construcción.

En conclusión, Brimstone es una buena película, pero su "talón de Aquiles" es su frialdad emocional, lo cual me impide sentir tanto entusiasmo por ella como sus múltiples atributos ameritarían. Aún así, indudablemente merece ser vista por aquellos cinéfilos que no teman probar algo inusual, que no encaja fácilmente en ningún género ni fórmula... siempre y cuando no sean muy sensibles, ya que Brimstone está llena de escenas y conceptos desagradables que podrían ofender a algunos espectadores.

Barry Seal: Solo en América (American Made, 2017)

Resultado de imagen para american made 2017 filmaffinity
Reseña: Basada en la descabellada historia real de un piloto de aviones que terminó trabajando para la CIA y para traficantes de droga desde fines de los '70 hasta mediados de los '80, Barry Seal: Solo en América logra ser una entretenida experiencia cuyos principales atributos son su ritmo, dinámico pero sin por ello apresurar el relato, y el agradable sentido del humor que funciona como un apropiado remate de las delirantes situaciones en las cuales el protagonista se ve involucrado.

Y, bueno, ya que estoy hablando de las virtudes, no puedo dejar de mencionar la presencia de Tom Cruise en el rol protagónico, quien nuevamente proyecta su gran carisma y magnética presencia. A pesar de que el epónimo Barry Seal termina envuelto en actividades delictivas, el espectador quiere verlo salirse con la suya, y eso se debe en gran medida al trabajo de Cruise. El guión también es digno de mención, ya que mantiene la historia clara y fácil de seguir, además de que va al grano y no se pierde en elementos irrelevantes, lo cual es una falla común en muchas cintas basadas en hechos reales.

Mientras veía Barry Seal: Solo en América, ocasionalmente recordé El Lobo de Wall Street (The Wolf of Wall Street, 2013), ya que ambas contaron eventos verídicos con mucho humor y un personaje central tan amoral como querible. A decir verdad, Barry Seal: Solo en América no me pareció tan buena como El Lobo de Wall Street, principalmente porque el director Doug Liman no tiene la mano maestra de Martin Scorsese, pero eso no me impide recomendarla como una experiencia interesante y entretenida que quizás no sea muy memorable, pero que indudablemente cumple con su objetivo de hacernos pasar un buen rato.

sábado, 4 de noviembre de 2017

The Hole: En lo Profundo (The Hole, 2001)

Imagen relacionada
Reseña: Al principio, me pareció extraño que The Hole: En lo Profundo empezara por el final para luego ir revelando la historia a través de "flashbacks"; me parecía que, de esa manera, la cinta estaba extinguiendo todo el suspenso que podía ir generando. Afortunadamente, estaba equivocado, y esa decisión de empezar por el final fue una astuta maniobra del guión, el cual, contra toda expectativa, termina siendo impredecible de manera constante hasta culminar en un final satisfactorio y bien planeado.

Conviene no saber nada sobre la trama de The Hole: En lo Profundo antes de verla, porque, de esa manera, se puede apreciar mejor la cuidadosa manera mediante la cual se construyó el guión (basado en una novela), el cual nos va gradualmente involucrando en el relato. El director Nick Hamm mantiene un estilo sobrio, pero apropiado para mantener el flujo narrativo, y las actuaciones son bastante buenas, particularmente la de Thora Birch (es una lástima que la carrera de esta intérprete no haya prosperado mucho, porque su trabajo en The Hole: En lo Profundo es una buena muestra de los múltiples matices y emociones que sabe manejar).

A pesar de tantos halagos, debo decir que la experiencia general de The Hole: En lo Profundo carece del impacto o la contundencia necesarios para hacerla genuinamente memorable; se disfruta mientras se la ve, pero no ofrece mucho en el largo plazo. De todas maneras, eso no me impide recomendarla como un ingenioso y entretenido thriller que logra atrapar a la audiencia y llevarla por los caminos menos esperados.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Las Maravillas (Le Meraviglie, 2014)

Resultado de imagen para le meraviglie 2014
Reseña: Las Maravillas es una de esas películas que genuinamente logran sumergirnos en un mundo (en este caso, la vida de una familia de apicultores en Toscana); uno se se siente en compañía de los personajes, y hasta termina sintiendo el olor de los lugares en los cuales ellos están. En resumen, una experiencia interesante, realizada con visión, atmósfera y una distintiva personalidad.

Sin embargo, ello no significa que la cinta sea perfecta. Por el contrario, siento que se extiende más de lo necesario, particularmente durante la segunda mitad, donde nos encontramos con momentos irrelevantes que no aportan nada sustancioso a la película y terminan cansando un poco. Creo que, con una mayor condensación del guión, hubiéramos tenido una cinta más compacta, sin esos momentos que distraen innecesariamente de la narrativa principal y la terminan diluyendo un poco.

De todas maneras, el balance general me pareció indudablemente positivo, por lo que recomiendo Las Maravillas como una película que logra mantener el interés en base principalmente a su lenguaje visual y la facilidad de la directora Alice Rohrwacher para crear atmósfera. Ah, y no quiero dejar de mencionar las sólidas actuaciones de todas las niñas y de Sam Louwyck como su padre (como la madre, Alba Rohrwacher -hermana de la directora- no tiene mucho para hacer). En resumen, una experiencia que dista de ser perfecta, pero que fue realizada con talento y visión.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Young Adam (2003)

Resultado de imagen para young adam 2003
Reseña: Young Adam empieza de manera bastante interesante, estableciendo un sólido misterio y una atmósfera claustrofóbica y asfixiante muy bien lograda. Lamentablemente, la cinta va decayendo eventualmente, ya que el guión (basado en una novela) se torna demasiado disperso, perdiendo el foco narrativo a tal punto que cuesta determinar qué es lo que la película pretende contar: ¿Un thriller sobre una mujer que apareció muerta flotando en el río? ¿Un drama erótico sobre la relación que se forja entre el protagonista y la dueña de la barcaza donde él trabaja? ¿Un estudio psicológico sobre un personaje atormentado por la culpa y el arrepentimiento? A fin de cuentas, el guión termina divagando entre todas esas tangentes, sin comprometerse de lleno con ninguna, y eso dificultó mi inmersión en el relato.

Esas fallas quizás se deban a una deficiente adaptación de la novela original, ya que muchas películas basadas en libros cometen el error de condensar muchas líneas narrativas sin lograr integrarlas en un relato fluido donde ellas se complementen mutuamente. Y en el caso de Young Adam, eso resulta particularmente frustrante, ya que se atisban muchos temas interesantes que son rápidamente pasados de largo, y nunca se les permite respirar y recibir el tratamiento que merecerían.

Aún así, las actuaciones del elenco entero, la apropiadamente gris cinematografía y la dirección de David Mackenzie son suficientemente buenas para hacer que Young Adam se siga con mediano interés y nunca aburra, por lo que puedo darle una tibia recomendación, enfatizando nuevamente que el guión necesitaba una mejor pulida, o, al menos, un hilo narrativo que estuviera mejor construido. Ah, y dicho sea de paso, debo confesar que no tengo la menor idea de por qué esta cinta se titula "Young Adam", ya que no hay ningún personaje llamado Adam en toda la película. Misterio.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Brillo de Luna (Luna Papa, 1999)

Imagen relacionada
Reseña: Enfocándose en una joven que va en busca (junto a su hermano y su padre) de un misterioso actor que la dejó embarazada una noche, Brillo de Luna es una comedia que se mete de lleno en un humor absurdista y bizarro... pero que, lamentablemente, no me pareció muy graciosa. Los intentos de humor son casi constantes, pero yo reí en muy pocas ocasiones, lo cual resulto doblemente frustrante en vista de que Brillo de Luna indudablemente tiene varios atributos. Lástima, que, al ser una comedia, haya fallado en el punto más importante: hacer reír (al menos en mi caso; este quizás sea el género cinematográfico más subjetivo).

Entre los virtudes de Brillo de Luna, puedo mencionar la distintiva personalidad de la cinta; el fluido ritmo que lleva (aunque la duración se extienda un poco más de lo necesario); y las actuaciones del elenco entero, particularmente Chulpan Khamatova, luminosa y carismática en el rol principal, Moritz Bleibtreu, perfecto como el hermano con pocas luces de ella, y el fallecido Ato Mukhamedzhanov, simultáneamente querible e insoportable como el padre de ambos. En cuanto a la intencionalmente barata manufactura de Brillo de Luna, estoy indeciso; ocasionalmente, contribuye al estilo de la cinta, pero, en otros momentos, la acerca peligrosamente a terreno casi amateur.

Entonces, a pesar de algunas virtudes, Brillo de Luna me pareció muy poco graciosa como comedia, y, en consecuencia, no me dejó satisfecho. Como mejor alternativa a esta cinta, recomiendo Gato Negro, Gato Blanco (Crna Mačka, Beli Mačor, 1998), la cual también contó con un sentido del humor desquiciado y aspaventoso, pero me pareció genuinamente graciosa, además de contar con un guión mejor construido y ejecutado. Por el contrario, Brillo de Luna no me pareció más que un intento fallido.