domingo, 11 de marzo de 2018

The Broken Circle Breakdown (2012)

Image result for The Broken Circle Breakdown filmaffinity
Reseña: Uno de los aspectos principales de la trama de The Broken Circle Breakdown consiste en la pareja protagónica enfrentando la difícil situación de tener a su hija enferma de cáncer.  Pero antes que piensen que este es un dramón lacrimoso y manipulador, debo aclarar que la realidad es muy diferente, ya que ese no es el punto central de la cinta. Por el contrario, el enfoque consiste en analizar una relación de pareja a lo largo de los años, y mostrar cómo una tragedia afecta dicho vínculo. El resultado es profundo y emotivo, sin jamás apelar a lo burdo ni al golpe bajo, ni caer en los extremos explotativos de, por ejemplo, Camino (2008).

Johan Heldenbergh y Veerle Baetens brindan brillantes actuaciones en los papeles protagónicos, dotándolos de una muy palpable humanidad que hace muy fácil aceptarlos como genuinos seres humanos con toda una historia de vida (ah, y mención especial para la niña Nell Cattrysse, quien hace un trabajo realmente asombroso). En consecuencia, el realismo con el cual los personajes están escritos e interpretados hace que la audiencia logre crear empatía fácilmente con ellos, así como sentir sus angustias de manera más cercana.

Por su parte, si bien el guión toca temas muy dramáticos, evita la solemnidad al añadir agradecidos toques de humor que aligeran un poco las cosas y evitan que se tornen excesivamente agobiantes. El director Felix van Groeningen le hace justicia con un estilo visual sutil pero elocuente, y manteniendo un ritmo fluido, aunque quizás podría haber acortado los números musicales (los personajes principales tienen una banda de música country), que indudablemente cumplen una función catártica, aunque se extienden un poco más de lo necesario.

En conclusión, The Broken Circle Breakdown me pareció un drama sólido y muy recomendable, que quizás no sea precisamente "divertido", pero que fue realizado con abundante talento al frente y detrás de cámaras, dando como resultado una experiencia intensa y desgarradora sin manipular las emociones del espectador.

jueves, 8 de marzo de 2018

El Custodio (2006)

Image result for el custodio 2006
Reseña: Tranquilamente se puede decir que El Custodio es una película en la que "no pasa nada", pero eso es válido si se la ve en un nivel meramente superficial. En realidad, esta es una cinta plagada de subtexto en cada escena, y el espectador tiene que hacer un cierto esfuerzo para escarbar en él. Yo creo que quienes estén dispuestos a aceptar dicho reto (y no sean fácilmente ahuyentados por el pausado ritmo de la película) serán recompensados con una interesante e inusual experiencia cinematográfica.

Lo que más me gustó de El Custodio es que pone el foco en un personaje que hubiera pasado completamente desapercibido en cualquier otra cinta: un custodio de un político, con una vida gris y rutinaria. Sabemos relativamente poco de ese personaje, y eso es lo que lo hace un enigma que despierta curiosidad en la audiencia. Además, la brillante actuación de Julio Chávez ayuda mucho, ya que, a pesar de hablar poco, transmite todo sobre el protagonista a través de sus expresiones y su elocuente lenguaje corporal (tan solo con su forma de caminar, se puede percibir lo abatido que el epónimo custodio se siente en su vida).

Por lo demás, la atmósfera de apatía y desencanto está muy bien capturada por el director Rodrigo Moreno, por lo que se puede sentir fácilmente el agobio que siente el protagonista. Finalmente, el final me pareció bien pensado, dando un buen cierre a la experiencia de una manera contundente y hasta inesperada. En resumen, no será para todos los gustos, e indudablemente hace falta una dosis extra de paciencia, pero El Custodio ofrece suficientes virtudes para eventualmente satisfacer y dejar al espectador pensando.

martes, 6 de marzo de 2018

El Extranjero Loco (Gadjo Dilo, 1997)

Related image
Reseña: Como también hicieron películas como La Boda (Monsoon Wedding, 2001) o La Mujer de mi Vida (Hatuna Meuheret, 2001) (por poner dos ejemplos que vi más o menos recientemente), El Extranjero Loco nos sumerge en la particular cultura e idiosincracia de una comunidad determinada: en este caso, se trata de un grupo de gitanos que habitan un pueblito de Rumania, a donde llega un inmigrante francés (el epónimo "extranjero loco") que está buscando a una específica cantante procedente de ese país. En ese sentido, la película retrata a ese grupo de personas de manera elocuente, pintándola de manera humana y realista, al mismo tiempo que se desmitifican ciertos prejuicios que injustamente se puedan tener hacia ellos; sin embargo, creo que la cinta descuidó un poco el aspecto narrativo.

En otras palabras, el moderado interés que El Extranjero Loco logra mantener a lo largo de su metraje se debe más al retrato que hace de la cultura gitana que a sus atributos dramáticos o emocionales. El guión termina divagando demasiado, y le cuesta encontrar un eje en donde anclarse. Adicionalmente, debido a que el libreto tampoco ahonda mucho en el desarrollo del personaje principal, cuesta un poco generar empatía con él, incluso con la competente actuación de Romain Duris.

Aún así, es indudable que resulta bastante interesante el detalle mediante cual las costumbres y la vida cotidiana de la comunidad gitana, y se nota fácilmente que el director Tony Gatlif pertenece a ella, ya que se nota su facilidad para capturarla en imágenes. De hecho, El Extranjero Loco se siente tan realista en ese aspecto que puede confundirse con un documental en más de una ocasión.

Entonces, El Extranjero Loco me pareció valiosa e interesante como retrato de los gitanos, pero un poco floja como película propiamente dicha. No obstante, creo que, al poner ambas cosas en la balanza, vale la pena darle una mediana recomendación a esta cinta, ya que, por la razón que sea, logró sostener mi interés a lo largo de su metraje.

Breathless (Ddongpari, 2008)

Image result for ddongpari filmaffinity
Reseña: Breathless se enfoca en un personaje principal realmente desagradable, sumamente violento y tosco, que trabaja como matón, hasta que conoce a una joven con la que empieza a "suavizarse" y mostrar algo más de humanidad. La trama suena trillada, pero la ejecución mantiene todo arraigado a un nivel intensamente emocional y realista, dando como resultado algunas potentes escenas que logran impactar. Sin embargo, creo que Breathless podría haber sido mejorada con un poco más de juiciosa edición.

La principal queja que tengo contra Breathless es que su ritmo tarda más de lo necesario en tomar vuelo. Una vez que se establece al personaje central, la cinta se empantana un poco, mostrando una y otra vez lo violento que es sin ofrecer un gran progreso narrativo o emocional. Afortunadamente, eso va eventualmente mejorado, hasta llegar a un final tan inesperado como devastador.

Por lo demás, las actuaciones son excelentes, y el estilo de filmación del director Yang Ik-Joon (quien también interpreta el rol principal) le brinda un aura muy palpable y real a la cinta. Con mayor concisión narrativa, Breathless podría haber sido una excelente película; en su estado actual, es una sólida cinta que merece recomendación, pero con algunos momentos ligeramente aburridos que le restan contundencia a la experiencia general.

sábado, 3 de marzo de 2018

Force Majeure (2014)

Related image
Reseña: Force Majeure ofrece material interesante y profundo, mostrando cómo algo tan simple como una avalancha (que sucede en los Alpes Franceses, donde los protagonistas están como turistas -ellos proceden de Suecia- junto a sus hijos) que eventualmente resultó muy menor y no generó el más mínimo daño puede tambalear toda la relación entre un matrimonio. No solo se trata de contenido interesante, sino que además está presentado con inteligencia, y sin nunca refregarlo en la cara del espectador. El problema es la manera en la cual dicho contenido está distribuido a lo largo de dos horas.

Lo que pasa es que, por cada escena que ofrece atinados comentarios que nos dejan pensando o elocuentes ideas visuales que refuerzan los temas del guión, hay muchos momentos innecesarios y extendidos más allá de su límite racional, por lo que termina habiendo algunas ocasiones en las cuales Force Majeure bordea el aburrimiento. Creo que el director y guionista Ruben Östlund obtuvo un resultado mucho más sólido en The Square (2017), su cinta posterior a esta, en la cual también ofreció un fondo temático rico y complejo, pero presentado de manera más concentrada, enfocada y satisfactoria.

Aún así, es indudable que Force Majeure representa una experiencia provocativa y profunda, con excelentes actuaciones (destacando a Johannes Kuhnke y  Lisa Loven Kongsli como el matrimonio) y la firme mano de un cineasta que quizás haya pecado de cierta caprichosa indulgencia en esta ocasión, pero con genuina visión personal. Personalmente, aunque Force Majeure no me haya dejado del todo satisfecho, siempre preferiré una cinta como esta, que tuvo elevadas ambiciones y se quedó un tanto corta, que otra que se quedó en la fácil mediocridad, sin asumir el más mínimo riesgo. En resumen, más allá de apreciaciones subjetivas que cada espectador pueda tener, creo que Force Majeure es indudablemente merecedora de respeto y atención.

Entre Copas (Sideways, 2004)

Image result for sideways filmaffinity
Reseña: Entre Copas es un melancólico drama con toques de humor que retrata el viaje que emprenden dos amigos recorriendo diversos viñedos del estado de California antes del casamiento de uno de ellos. El resultado final es una película emotiva y amena, aunque se extiende más de lo necesario, particularmente en su parte media, cuando encontramos algunos momentos redundantes o irrelevantes. Pero bueno, incluso con sus imperfecciones, Entre Copas ofrece suficientes virtudes para mantenerse a flote a lo largo de más de dos horas de metraje.

No cabe duda que las actuaciones son una de las principales cartas fuertes de Entre Copas. El genial Paul Giamatti brinda otro de sus trabajos elocuentemente sutiles y tremendamente expresivos como Miles, un adorable "perdedor" quien resulta entrañable gracias a su actuación. Como Jack, el amigo de Miles a punto de casarse, Thomas Haden Church es quien más brinda las dosis de humor, aunque con un fondo sensible que le brinda gran profundidad dramática a su personaje. Finalmente, también tengo que hacer mención del trabajo de Virginia Madsen, quien brinda un trabajo plagado de matices como una mesera que termina convirtiéndose en interés romántico de Miles.

Por su parte, la dirección de Alexander Payne mantiene un estilo visual sobrio y carente de vacíos distractores, sabiendo encontrar el tono preciso para balancear un sabor agridulce con apropiados aderezos de humor. Sin embargo, como dije previamente, Payne podría haber puesto un poco más de cuidado en la edición, recortando momentos que rompen un poco el flujo de la cinta, y la llevan ocasionalmente por vertientes innecesarias.

A pesar de eso, Entre Copas me pareció una buena película, son soberbias actuaciones y sólida dirección, demostrando una vez más que Payne sabe encontrar el estilo adecuado para brindarnos relatos profundamente humanos con personajes a quienes resulta muy fácil aceptar como auténticos seres humanos con sus particulares características e historia de vida, en lugar de ser meros títeres de un libreto.

jueves, 1 de marzo de 2018

Llámame Por Tu Nombre (Call Me by Your Name, 2017)

Image result for call me by your name filmaffinity
Reseña: Estrictamente hablando, el guión de Llámame Por Tu Nombre (basado en una novela) no ofrece nada novedoso: una típica historia de amor, la cual se desarrolla entre Elio, un joven de 17 años, y Oliver, un hombre más grande que trabaja como pasante junto al padre del primero para clasificar reliquias greco-romanas. Ciertamente, ya se han visto muchas películas con ese tipo de tramas, por lo que Llámame Por Tu Nombre está lejos de ser innovadora ni ofrecernos algo que no hayamos visto en el aspecto narrativo.

Sin embargo, a pesar de la trillada historia, Llámame Por Tu Nombre logra ser una interesante experiencia gracias a la envolvente atmósfera conjurada por el director Luca Guadagnino, quien genuinamente logra transportarnos al verano de 1983 con su seductor estilo visual y su buen ojo para la composición de las escenas y sus detalles. Otra cosa que Guadagnino supo retratar bien son las locaciones del norte de Italia (en donde fue íntegramente filmada la película), logrando que sean parte integral del relato y las vivencias de los personajes.

Timothée Chalamet y Armie Hammer brindan excelentes actuaciones como Elio y Oliver (respectivamente), llenando sus trabajos de sutiles matices y expresiones que les brindan profundidad y peso propio; adicionalmente, ambos comparten una perfecta química entre ellos, lo cual hace completamente creíble el apasionado romance que se desata entre sus personajes. El resto del elenco también hace un buen trabajo, destacando a Michael Stuhlbarg como el padre de Elio.

En conclusión, Llámame Por Tu Nombre me pareció una sólida película realizada con talento y visión artística. Lo único que redujo mi entusiasmo hacia ella fue su narrativa, que ya se vio demasiadas veces, y no nos lleva por ningún camino nuevo. Es una lástima que haya tenido esa percepción, porque todo lo demás me pareció sobresaliente, y me hubiera gustado verlo al servicio de un guión más creativo o impactante. Aún así, sus múltiples virtudes son imposibles de ignorar y muy fáciles de apreciar, por lo que Llámame Por Tu Nombre amerita ser recomendada con confianza.