miércoles, 15 de mayo de 2019

Atanarjuat: The Fast Runner (2001)

Resultado de imagen para atanarjuat 2001
Reseña: Independientemente de las virtudes intrínsecas que puedan tener, siempre me resulta atractivo cuando el cine me permite tener un pantallazo hacia culturas diametralmente opuestas a las propias, permitiéndonos conocer otras costumbres y hasta otros "mundos". Entre esas películas, puedo mencionar a Moolaadé (2004), Sud Pralad (2004), Tulpan (2008) y la cinta que nos concierne en esta reseña: Atanarjuat: The Fast Runner, la cual retrata a la tribu de los inuit que habita en el norte de Canadá (por cierto, esta fue la primera cinta en la historia en estar hablada en el idioma de dicha tribu).

En el caso particular de Atanarjuat: The Fast Runner, su aspecto más interesante es el previamente mencionado componente cultural. Por lo demás, su trama es bastante trillada, ya que básicamente puede sintetizarse en dos hombres que se pelean por el amor de una mujer. No obstante, creo que el principal defecto de Atanarjuat: The Fast Runner es extenderse bastante más de lo necesario. Con una duración de ciento sesenta y siete minutos, hay varios momentos que no aportan nada sustancioso a la experiencia y terminan cansando un poco (sobre todo en la parte media). Creo que tranquilamente se podría haber extirpado media hora, y, de esa manera, hubiéramos tenido una cinta más compacta y concentrada en lo genuinamente relevante.

Aún con esos defectos, no me arrepiento de haber visto Atanrjuat: The Fast Runner, y debo decir que fueron más los momentos en los cuales estuve entretenido que los que me aburrieron un poco, lo cual es loable tratándose de una película tan larga. Además, la cinematografía es impresionante, sacando máximo provecho de las vastas locaciones heladas, y las actuaciones me parecieron perfectas, destacando la de Natar Ungalaaq como el epónimo Atanarjuat.

A pesar de su escasa originalidad y de los ajustes que se tendrían que haber hecho a su edición, Atanrjuat: The Fast Runner me pareció una película atendible, además de que no puede negarse su valor por haberme abierto los ojos a una cultura tan diferente a la propia, pero, al mismo tiempo, similar por estar fundamentada en típicas emociones y valores familiares. Personalmente, eso bastó para hacerla una experiencia única a pesar de sus fallas.

What They Had (2018)

Resultado de imagen para what they had 2018
Reseña: A pesar de haber recibido muy buenos comentarios, postergué en varias ocasiones What They Had, porque la premisa de una anciana con Alzheimer sonaba como la receta de un drama manipulador y empalagoso. Sin embargo, finalmente decidí verla, y lo primero que tengo que reconocer es que la cinta no tomó esa ruta, empleando un tono más sobrio. Además, la enfermedad de la anciana no es el eje de la película, sino un disparador para analizar una dinámica familiar, en la cual también encontramos a su marido, sus dos hijos adultos y una nieta.

What They Had arranca de manera eficiente. Sin preámbulos innecesarios, va directo al grano y nos mete de lleno en la situación, presentándonos los particulares conflictos que cada personaje atraviesa. No obstante, luego de ese sólido arranque, What They Had se estanca un poco en su parte media, tornándose redundante por estar dando vueltas una y otra vez sobre los mismos puntos. Esta cinta representa el debut como directora de la dramaturga Elizabeth Chomko, y se nota que viene del teatro, ya que What They Had transcurre principalmente en interiores y se enfoca en diálogos e interacciones; sin embargo, se nota que Chomko no tiene práctica en asuntos propiamente cinematográficos, por lo que la cinta no puede evitar cierta monotonía rítmica y planitud visual que la hacen un poco cansada durante la parte media, que es cuando más se manifiestan los problemas del guion.

Afortunadamente, What They Had mejora en su último tramo, con algunos momentos emotivos que nos terminan conduciendo a un final agridulce pero satisfactorio. Además, la película se ve ampliamente beneficiada con su brillante ensamble de actores, en donde encontramos a Blythe Danner (como la mujer con Alzheimer), Robert Forster (como su esposo), Hilary Swank y Michael Shannon (estos dos últimos como los hijos) creando una perfecta dinámica familiar y brindando trabajos detallados y expresivos. Por su parte, Taissa Farmiga no tiene mucho para hacer en el rol de la hija de Swank, y creo que ese personaje podría haberse obviado por completo.

Poniendo en la balanza, What They Had vale la pena verse principalmente por sus actuaciones y por la discreción y sutileza con las cuales se encaró su contenido dramático. Creo que, con sus pros y sus contras, se puede considerar un competente debut para Chomko, aunque aún tenga que pulir su visión como directora y ajustar mejor su desempeño como guionista.

Pity (Oiktos, 2018)

Resultado de imagen para oiktos 2018 filmaffinity
Reseña: Pity parte de una premisa indudablemente ingeniosa: "un hombre que es feliz siendo infeliz". Sin embargo, esa virtud también termina siendo el principal defecto de Pity, ya que la película entera no logra ser más que esa idea, dando constantes vueltas sobre ella sin nunca cristalizarla en una narrativa genuinamente satisfactoria. En pocas palabras, una idea interesante pero ejecutada de manera floja.

La primera mitad de Pity se me estaba haciendo un poco tediosa. Sentía que la cinta no lograba verdaderamente arrancar, por lo que lo que abarca en todo ese lapso de tiempo se podría haber contado en tan solo diez o quince minutos. Eventualmente, ocurre algo en la trama que hace que la cinta se recupere un poco de ese letargo, pero el guion termina adoptando un camino demasiado predecible, por lo que la experiencia termina exactamente como lo habíamos adivinado bastante tiempo antes. A fin de cuentas, como la película entera se reduce a una sola idea, sabemos que no hay muchas alternativas, por lo que es fácil deducir hacia dónde se dirige el asunto.

En el papel principal, el actor Giannis Drakopoulos enfrentó un reto difícil, ya que su personaje tiene que transmitir una variedad de emociones que se manifiestan por debajo de la superficie debido a su constante represión. No obstante, siento que la actuación de Drakopoulos se quedó corta, y tampoco lo sentí suficientemente carismático como para cargar con la película entera sobre sus hombros. El resto del elenco apenas hace notar su presencia, pero no por culpa de los intérpretes, sino por los superficiales personajes que tuvieron que interpretar.

Es evidente que Pity pretendía ser una comedia negra impávida y seca, pero le faltó inteligencia para lograrlo, por lo que no logra ser particularmente graciosa ni tampoco tan impactante como pretendía serlo. A fin de cuentas, Pity termina siendo una película fallida, demostrando que un buen punto de partida no es suficiente si no está bien desarrollado. En resumen, una sola idea, por buena que sea, no es suficiente para sustentar una cinta entera.

jueves, 9 de mayo de 2019

Fuga (2018)

Resultado de imagen para fuga 2018 polish poster
Reseña: Fuga gira en torno a una mujer con amnesia, la cual es una premisa que se ha visto en incontables thrillers genéricos. Sin embargo, Fuga parte de ese mismo concepto para pertenecer a otro género, desarrolando un drama sobre una mujer que intenta rearmar su vida de a poco, principalmente ayudada por sus padres, su esposo y su pequeño hijo. No obstante, lamento decir que la cinta no logró interesarme mucho, a pesar de que ocasionalmente se atisban chispazos de lo que podría haber sido si hubiera tomado caminos más atractivos.

Fuga arranca de manera demasiado morosa, tomándose excesivo tiempo para establecer la situación y los personajes, lo cual empantana la narrativa y despierta la sensación de que la película no logra genuinamente arrancar. Durante la segunda mitad, Fuga empieza a adquirir un poco más de fuerza, pero sin nunca volverse apasionante, hasta finalmente concluir en un final que solo despierta indiferencia. Creo que el principal problema es que simplemente me costó engancharme con la narrativa y los personajes, y aunque no puedo decir que Fuga me haya aburrido, tampoco logró mi compenetración con lo que ocurría en la pantalla.

En lugar del insulso drama que terminó siendo, creo que Fuga hubiera funcionado mejor tomando un camino más surrealista y metafórico. Hay algunas secuencias oníricas en las cuales la directora Agnieszka Smoczynska demuestra buen dominio de la atmósfera y gran imaginación visual; solo durante esos breves momentos, la película logra cobrar vida... la cual se ve inmediatamente apagada cuando la cinta regresa a la mundanidad del resto de la experiencia.

Aún así, el trabajo de los actores es decente, empezando por la protagonista Gabriela Muskała, encarnando creíblemente a una mujer confundida que intenta gradualmente reincorporarse a la vida normal. Pero, incluso con virtudes como esa, el balance general de Fuga termina más del lado negativo que del positivo en mi experiencia general. No puedo decir que haya sido una mala película, pero me pareció demasiado insustancial y olvidable como para genuinamente dejar impresión alguna.

martes, 7 de mayo de 2019

Cómo Ganar Enemigos (2014)

Resultado de imagen para como ganar enemigos
Reseña: Cómo Ganar Enemigos empieza de manera muy prometedora. Este relato sobre un joven abogado cuyo dinero para comprar un departamento desaparece tras haber pasado una noche con una mujer (aunque él sospecha que hay algo más extraño detrás de todo eso) arranca yendo directo al grano, presentándonos a los personajes de manera detallada y precisa, para luego presentar un conflicto que despierta curiosidad. El personaje principal es fanático de las novelas de detectives, por lo que inevitablemente tiene que convertirse en uno, recurriendo a deducciones y a una lista de sospechosos.

Sin embargo, Cómo Ganar Enemigos se va desinflando a medida que avanza. Luego de un sólido establecimiento, la cinta empieza a tornarse predecible, desarrollándose sin muchas sorpresas. Un thriller de estas características tiene que saber jugar con la percepción del espectador para eventualmente sacudir sus expectativas, y no llevarlo por el camino más fácil de adivinar. Adicionalmente, el tono de Cómo Ganar Enemigos cambia de manera forzada en su segunda mitad, virando hacia una especie de comedia que no termina de funcionar y contrasta negativamente con lo que se había trabajado previamente.

Ese tono de comedia se eleva por completo en el final, el cual no me dejó satisfecho porque concluye la experiencia de manera abrupta y hasta apresurada. Cómo Ganar Enemigos es una película muy breve (dura apenas ochenta minutos, incluyendo créditos finales), y creo que Lichtmann se podría haber permitido unos veinte minutos adicionales que le hubieran brindado un mejor remate a la película, en lugar de terminarla de una manera que decepciona porque deja al espectador con ganas de mucho más.

En cuanto al elenco, Martín Slipak no hace un mal trabajo como el protagonista, pero le falta el carisma y la presencia suficientes para cargar con una película entera sobre sus hombros. En cuanto al resto de los actores, varían entre los que se sienten demasiado rígidos (sobre todo Javier Drolas como el hermano del personaje principal) y los que pasan desapercibidos porque no tienen material muy sustancioso con el cual trabajar, exceptuando a Inés Palombo. El trabajo de esta actriz estuvo entre las cosas que más me gustaron de Cómo Ganar Enemigos debido a la variedad de matices que maneja con solvencia y naturalidad; primero, la percibimos como una chica inocente e ingenua, para eventualmente resultar toda una "femme fatale".

En conclusión, Cómo Ganar Enemigos arranca muy bien, para luego perder impulso y terminar dejando sabor a poco. Es una lástima, porque podría haber llegado mucho más lejos después de su prometedor establecimiento, pero se termina estancando con un desarrollo cada vez menos interesante y un incierto tono de comedia que nunca funciona. A fin de cuentas, lo que termina quedando es una cinta fallida a la cual no podría recomendar.

Un Hombre Serio (A Serious Man, 2009)

Resultado de imagen para a serious man (2009) filmaffinity
Reseña: Un Hombre Serio es una película constantemente enigmática. Ya de entrada, arranca con una extraña escena que logra ser simultáneamente tenebrosa y macabramente graciosa, la cual no estaría fuera de lugar en alguna cinta de terror. Esa escena parece inconexa con todo lo que viene después, aunque quizás podría explicar parcialmente los infortunios y las desdichas que experimenta el personaje central, un profesor de física llamado Larry Gopnik. Claro, Un Hombre Serio también asume que el espectador tiene bastante familiaridad con los ritos, las tradiciones y el folklore judíos, lo cual no es mi caso, y eso hizo que me sintiera un poco perdido ocasionalmente. De todas maneras, no deja de ser una experiencia atípica e interasante.

Un Hombre Serio es una película que está fuertemente abierta a lo que cada espectador terminará dilucidando de ella. Por eso, su impacto en cada persona será de manera muy subjetiva. Lo que sí se puede cuantificar de manera objetiva son los excelentes aspectos técnicos, desde la meticulosa puesta en escena de los Hermanos Coen hasta la espectacular cinematografía del genial Roger Deakins. Y tampoco puedo dejar de mencionar las brillantes actuaciones del elenco entero, empezando por Michael Stuhlbarg en el papel de Larry, quien carga con toda la película sobre sus hombros con absoluta credibilidad y desbordante carisma.

Como ha sucedido en otras películas de los Hermanos Coen, Un Hombre Serio es una tragicomedia, por lo que, si bien la vida del protagonista parece irse desmoronando cada vez más, también hay abundantes momentos que logran hacer reír. Además de ello, tenemos el profundo y detallado guion, el cual está muy bien armado y hace que la cinta logre una circularidad, incluso con ese ambiguo final, el cual me dejó satisfecho porque, sin apoyarse en algo concreto, tenemos abundante material para debatir y completar la película en nuestra propia cabeza.

En conclusión, no será una película para todos los gustos, principalmente porque decepcionará a aquellos espectadores en busca de un cine más lineal y complaciente. No obstante, en mi caso personal, Un Hombre Serio fue una experiencia desafiante y muy interesante, complementada por abundante talento tanto al frente como detrás de cámaras. Adicionalmente, también posee un valor didáctico, habiéndome instruido sobre algunos aspectos de la cultura judía e invitado a indagar sobre otros.

domingo, 5 de mayo de 2019

Not Fade Away (2012)

Resultado de imagen para not fade away 2012 filmaffinity
Reseña: Inicialmente parece que Not Fade Away será una de esas "biografías musicales" (ficticia en este caso), siguiendo la creación de una banda de rock amateur en los '60, aunque la narración nos aclara de entrada que nunca lograron alcanzar el éxito. Sin embargo, a medida que la cinta va avanzando, el foco termina pasando a ser un "coming of age" de uno de los miembros de la banda, el baterista Douglas, mostrando cómo esa experiencia va moldeando su vida, y reflejando su relación con su familia, su novia y sus amigos rockeros. El resultado final es una película cálida y entretenida, aunque con algunos problemas que demeritan un poco la experiencia general.

Por el lado positivo, la recreación de la década del '60 me pareció excelente, lo cual nos transporta inmediatamente a esa época. Los decorados, los vestuarios, las modas, la fiebre que despertaba en Estados Unidos la música de Los Beatles y Los Rolling Stones... todo está retratado de manera precisa y todo está incoporado tan naturalmente que nunca llama la atención por sí solo. Por su parte, los personajes son queribles, mientras que el director David Chase (más conocido por haber sido el creador de la mítica serie Los Soprano) consigue una atmósfera acogedora que mantiene a la cinta agradable de principio a fin.

En lo que respecta a las actuaciones, todos los actores hacen un buen trabajo. John Magaro logra ser creíble y entrañable como Douglas, además de compartir una sólida química con Jack Huston y Will Brill, quienes interpretan a los otros miembros de la banda. En el rol de Grace, Bella Heathcote transmite eficazmente los sinceros sentimientos de amor que tiene hacia Douglas, y, por último, el fallecido James Gandolfini roba todas sus escenas como el padre del protagonista, quien es básicamente un cascarrabias, aunque su elocuente mirada evidencia con creces el afecto que siente por su hijo.

Por el otro lado, el guion (escrito por Chase mismo) se distrae con algunas vertientes innecesarias que no aportan absolutamente nada a la narrativa (por ejemplo, todo lo relativo al personaje de la hermana de Grace, la novia de Douglas, se podría haber omitido por completo). Adicionalmente, debo decir que no me gustó el final; no me pareció una auténtica conclusión, sino una interrupción arbitraria y abrupta que no logra "cerrar el círculo" ni para los personajes ni para el espectador. De todas maneras, a pesar de esas fallas, Not Fade Away no me aburrió en ningún momento, y aunque no sea una experiencia particularmente memorable a largo plazo, puedo darle una mediana recomendación para quienes busquen una película nostálgica, en donde queda clara la añoranza de Chase hacia la época retratada.