viernes, 31 de agosto de 2018
Margaret (2008)
Reseña: Es bien sabido el tortuoso camino que atravesó la película Margaret hasta finalmente ser estrenada. Debido a una combinación de problemas legales y enfrentamientos entre el director y guionista Kenneth Lonergan y los productores de la cinta, Margaret terminó recién teniendo lanzamiento comercial en el año 2011 (aunque, en la copia que yo vi, figura como una película del 2008). Adicionalmente, hay dos versiones de Margaret: una que dura dos horas y media (la que yo vi) y una extendida de más de tres horas. En fin... dejando todas esas cuestiones de lado, conviene mejor centrarse en la película misma, la cual es desconcertante, despareja e imperfecta... pero fascinante en muchos aspectos, además de contener algunos momentos increíblemente poderosos (como esa inolvidable secuencia final).
Margaret es una película que descoloca y que genuinamente logra interpelar al espectador. Reducirla a una mera sinopsis no hace completa justicia a la experiencia de ver una película tan audaz y extraña como esta, pero solo diré que todo se desencadena a raíz de un absurdo accidente desencadenado de manera tonta por la protagonista en el cual muere una mujer. Ese simple hecho termina teniendo connotaciones inesperadas, haciendo que la película abarque una gran variedad de temas y termine adquiriendo un aire simultáneamente épico (por la envergadura de todos los eventos que se van desencadenando) e íntimo (porque, a fin de cuentas, el foco central es el personaje cental, una chica joven cuya vida se ve súbitamente modificada).
Por el lado negativo, hay varios momentos en Margaret que se sienten irrelevantes, y que no parecen añadir nada significativo al relato. Sin embargo, admito que quizás esa sea una percepción errónea, y que yo no haya sabido reconocer todos los elementos que Lonergan incorporó a su ambicioso tapiz narrativo. Como sea, incluso con esas escenas que me parecieron innecesarias, Margaret logró mantenerme atento a lo largo de dos horas y medias debido al atrapante mundo y el complejo personaje central contruido por Lonergan.
Hablando del personaje central, es menester hacer mención del tremendo desempeño de Anna Paquin en ese rol; su capacidad de transmitir emociones es tan honesta y desgarradora que la audiencia puede fácilmente sentir la vorágine interna. que atraviesa. Sin embargo, no puedo expresarme tan efusivamente de todo el resto del elenco; algunos (Mark Ruffalo, Allison Janney) brindan trabajos tan sutiles como efectivos, pero otros (Jeannie Berlin, Jean Reno) se sienten algo afectados e irritantes.
Entonces, Margaret dista mucho de ser perfecta, y no puedo negar que la sentí caprichosa y auto-indulgente en más de una ocasión. Sin embargo, creo que es una película única, que no se parece a ninguna otra cosa que yo haya visto, y eso bastó para hacerla hipnótica en mi caso particular. Uno está tan acostumbrado a ver cintas genéricas y desechables que una cinta como Margaret es merecedora de aplauso por ofrecer algo diferente y seguir dando vueltas en la cabeza del espectador durante mucho tiempo, aún con sus fallas.
Fear Me Not (Den du Frygter, 2008)
Reseña: Fear Me Not cuenta la historia de un hombre normal que empieza a tomar una droga como parte de un ensayo clínico, y la misma modifica su personalidad de manera diametral. El concepto es interesante, pero el problema de la cinta es que no logra ir más allá de la idea. En otras palabras, no logra desarrollar una narrativa genuinamente atrapante en base a su premisa central, por lo que la experiencia nunca termina de desarrollar algo concreto, rondando una y otra vez sobre el mismo punto.
Durante largo rato, sentí que Fear Me Not estaba incursionando en terrenos inverosímiles, hasta que, al principio del tercer acto, ocurre una revelación inesperada que cambió esa percepción. Obviamente no puedo ahondar mucho en ese aspecto, ya que tendría que revelar "spoilers", pero me pareció un punto de partida muy interesante, además de contener un genuino trasfondo psicológico. Sin embargo, los co-guionistas Kristian Levring (quien también dirigió la película) y Anders Thomas Jensen tampoco saben qué hacer realmente con ese nuevo concepto que introducen, hasta culminar en un final insulso que hace que prácticamente todo lo que vimos se siente indolente e irrelevante.
Aún así, Ulrich Thomsen brinda una excelente actuación en el papel central, transmitiendo los cambios que experimenta su personaje con credibilidad y sin ninguna exageración. Además, Thomsen tiene el suficiente carisma para cargar con la cinta entera sobre sus hombros, y es principalmente gracias a él que la película se mantiene medianamente entretenida; con un intérprete menos talentoso, Fear Me Not no tendría más que algunas ideas interesantes pero no muy bien desarrolladas para ofrecer.
Entonces, Fear Me Not no me aburrió principalmente por la actuación de Thomsen. Por lo demás, me pareció un mediocre thriller que no supo sacar provecho de los provocativos conceptos de su trama, además de contar con la impersonal dirección de Levring tras las cámaras. En resumen, no es suficiente contar con buenas ideas al momento de realizar una película si no se sabe qué hacer con ellas.
miércoles, 29 de agosto de 2018
La Felicidad Trae Suerte (Happy-Go-Lucky, 2008)
Reseña: En lugar de contar una historia concreta, La Felicidad Trae Suerte sigue a Poppy, su personaje central, en su vida diaria, enfrentando su rutina con una actitud tan optimista y alegre que ocasionalmente puede ser malinterpretada por la gente que la rodea. En ese sentido, La Felicidad Trae Suerte es una cinta que retrata cosas cotidianas, poniendo el foco en la particular manera mediante la cual la protagonista las percibe. Con eso, es suficiente para lograr una experiencia interesante y más profunda de lo que puede parecer a simple vista, analizando aspectos de la sociedad, la vida y las distintas interpretaciones que se pueden tener de la palabra "felicidad".
A diferencia de los serios dramas que acostumbra realizar, el director Mike Leigh emplea un estilo cálido y luminoso en La Felicidad Trae Suerte, lo cual contribuye a dotar a la película de un estilo relajado y ameno. Por el lado negativo, la duración de casi dos horas se siente un poco excesiva; creo que se podría haber ajustado un poco más la edición, eliminando algunos momentos (como el encuentro con el vagabundo) que, sin llegar a ser aburridos, se sienten innecesarios y rompen un poco el flujo de la experiencia.
En el papel protagónico, Sally Hawkins hace un excelente trabajo, revelando diversas facetas de su personaje por debajo de su superficie aparentemente ingenua. Y, como no podía ser de otra manera, el gran Eddie Marsan deja su huella con un brillante trabajo como el instructor de manejo de Poppy; las escenas que ambos comparten son las mejores de la cinta, principalmente gracias a la perfecta química entre ambos actores, quienes interpretan roles completamente diferentes entre sí.
En conclusión, sin llegar a ser una gran película, La Felicidad Trae Suerte es una experiencia simpática y amena, con humor sutil y material para dejar pensando a la audiencia. Entiendo que su carencia de una narrativa concreta y de conflictos propiamente dichos quizás ahuyente a algunos espectadores, pero personalmente, me dejé llevar por la alegre vibra que Leigh logró impregnar en cada cuadro de la cinta.
martes, 28 de agosto de 2018
Stations of the Cross (Kreuzweg, 2014)
Reseña: Stations of the Cross narra la historia de una adolescente en el seno de una familia católica hasta niveles irracionales en catorce capítulos, cada uno titulado como el vía crucis de Jesús. Con una breve excepción cerca del final, la cámara se mantiene estática en cada uno de los capítulos, observando momentos en la vida de la protagonista. El resultado final es una cinta interesante y realizada con una única y poderosa visión artística... aunque se haya quedado un poco corta con respecto al impacto emocional que debería haber generado.
El director Dietric Brüggemann emplea un estilo carente de dramatismo, limitándose a dejar que los hechos hablen por sí solos sin forzar nada, lo cual me parece loable. Por el otro lado, ese despojamiento y esa frialdad hacen que sea difícil establecer un lazo emocional con los personajes y las situaciones retratadas, por lo que varias escenas que deberían haber sido devastadoras no me generaron absolutamente nada. En otras palabras, aprecié Stations of the Cross escena por escena, pero no logré genuinamente compenetrarme con los eventos retratados.
También tengo objeciones contra las actuaciones. El rol protagónico es sin duda muy difícil, ya que requiere la capacidad actoral de transmitir una amplia variedad de emociones, y lamento decir que la joven Lean van Acken no logró estar a la altura, ya que su trabajo me pareció algo rígido y carente de espontaneidad. El papel de la madre también era complejo, y Franziska Weisz no logró convencerme mucho tampoco.
En conclusión, no hay duda de que Stations of the Cross es una película audaz e interesante que plantea muchos temas provocativos, además de estar realizada con auténtica sensibilidad artística. Sin embargo, lamento decir que no me hizo sentir nada y eso disminuyó bastante mi entusiasmo por ella. Aún así, no puede negarse que la cinta tiene algo distinto a lo habitual para ofrecer, y eso basta para darle una oportunidad.
Satan's Slaves (Pengabdi Setan, 2017)
Reseña: Satan's Slaves no innova en lo que respecta a su trama: un relato de una familia acechada por fantasmas como ya se han visto muchas veces. Sin embargo, la atmosférica dirección de Joko Anwar y la particular idiosincracia indonesia de la cinta contribuyen a darle un "sabor" diferente al de muchas otras cintas de terror, y eso es lo que la hace entretenida e interesante, a pesar de su escasa originalidad.
Como he mencionado en otras ocasiones, algunas películas procedentes de países lejanos ganan puntos extra por ofrecer un atisbo a culturas con las que uno no está familiarizado. Satan's Slaves representa una de esas instancias, revelando facetas de la cultura indonesia que yo desconocía por completo, y que resultó interesante ir descubriendo. Por su parte, Anwar sabe crear suspenso de manera elegante y precisa, evitando trucos baratos y cultivándolos poco a poco.
Por el lado negativo, no se puede ignorar que el guion recorre material que ya se ha visto demasiadas veces, lo cual hace el relato un poco predecible, hasta culminar en un final cuya ambigüedad no logra funcionar del todo. No obstante, las flaquezas del guion se ven compensadas en buena medida por las virtudes previamente mencionadas, así como también por las competentes actuaciones del elenco entero, por lo que Satan's Slaves merece una mediana recomendación como una decente película de terror que quizás no se recuerde por mucho tiempo, pero que logra entretener.
Puppet Master: The Littlest Reich (2018)
Reseña: Puppet Master: The Littlest Reich (la más reciente de una saga que inició allá por 1989, aunque no he visto ninguna de sus antecesoras) es una película sobre marionetas nazis asesinas. Con esa premisa, sabemos que esta no es una cinta para tomar en serio. Sin embargo, una vez que el espectador decide ser parte del chiste, Puppet Master: The Littlest Reich resulta una experiencia entretenida con varios momentos apropiadamente grotescos, aunque inmediatamente desechable. En otras palabras, esta cinta hace que nos riamos con ella, y no de ella, y ahí es donde radica su principal virtud.
Otra de las cosas que más aprecié en Puppet Master: The Littlest Reich fue su delirante "gore" (mi instancia favorita fue la escenas del inodoro). Esta no es una película que se caracterice por sutileza ni mucho menos, ofreciendo varios momentos de mal gusto (lo digo como un cumplido) que logran simultáneamente repeler y divertir. Por su parte, el guión no descuida el desarrollo de personajes ni situaciones, lo cual no debería extrañarme, ya que fue escrito por S. Craig Zahler, quien ha demostrado su dedicación para la construcción narrativa en cintas muy superiores como Bone Tomahawk (2015) y Brawl in Cell Block 99 (2017), en las cuales también trabajó como director.
En cuanto al elenco, Thomas Lennon me pareció insulso y carente de carisma en el rol protagónico. Creo que, en ese sentido, la película hubiera ganado mucho más con un actor más expresivo y poseedor de mayor presencia. El resto del elenco demuestra mayor personalidad y energía, y los co-director Tommy Wiklund y Sonny Laguna mantienen un ritmo ágil que no deja el más mínimo lugar al aburrimiento en los noventa minutos que dura la película.
Entonces, Puppet Master: The Littlest Reich no es una "buena" película en el sentido tradicional, pero cumple decorosamente su función de entretener y hacer reír un rato, aunque resulte poco memorable a fin de cuentas. En el nicho de "comedias de terror", hay películas mucho mejores que esta, pero aún así, me hizo pasar un buen rato, y amerita recomendarse, particularmente a seguidores del horror más grotesco y chistoso.
Bella Addormentata (2012)
Reseña: El director Marco Bellocchio suele caracterizarse por su exuberancia, la cual ha sido un rasgo muy distintivo de joyas suyas como Il Regista di Matrimoni (2006) y Sangre de mi Sangre (Sangue del Mio Sangue, 2015). Sin embargo, en Bella Addormentata, tomó un enfoque mucho más sobrio y "normal" de lo que acostumbra, aunque eso no significa que la experiencia carezca de su distintivo sello como cineasta. En resumen, una experiencia provocativa e interesante, aunque no por ello exenta de fallas.
Bella Addormentata parte del caso real de Eluana Englaro, una mujer italiana que pasó diecisiete años en estado vegetativo, y que originó todo un debate alrededor de la eutanasia en su país. A raíz de eso, Bella Addormentata desarrolla tres historias cuyos temas principales son la vida y la muerte. La cinta mantiene un ritmo reposado y tranquilo de principio a fin, pero nunca se torna aburrida, ya que todas las escenas ofrecen material para reflexionar. Además, aunque el estilo de Bellocchio aquí sea diferente al que tanto me deslumbró en las cintas previamente mencionadas, se puede percibir su elegante dirección y todas las ideas visuales que refuerzan el guión.
Por su parte, las actuaciones del elenco entero son impecables, lo cual no es de extrañar cuando el elenco incluye intérpretes de la talla de Isabelle Huppert, Toni Servillo y Alba Rohrwacher. Todos encajan a la perfección en sus roles, y se adaptan muy bien al tono mesurado de la película. Por el lado negativo, diré que Bella Addormentata incluye algunos momentos que divagan un poco más de lo necesario, además de que el final me pareció excesivamente abrupto, pareciendo más una súbita interrupción que una genuina conclusión.
Resumiendo, a pesar de sus defectos, Bella Addormentata me pareció una experiencia bastante interesante que ofrece abundante material para dejar al espectador pensando y debatiendo. Personalmente, no la pondría entre mis favoritas de Bellocchio, pero Bella Addormentata es otra demostración de la poderosa visión artística de este director, quien sabe ajustar su visión a las necesidades particulares de cada proyecto que afronta.
Voces Inocentes (2004)
Reseña: Mis expectativas antes de ver Voces Inocentes eran muy bajas. La premisa de retratar una guerra civil que verdaderamente ocurrió en El Salvador en los '80 desde el punto de vista de niños me sonaba demasiado explotativa y con amplio potencial de caer en el fácil golpe bajo. No obstante, debo reconocer que, contra mis expectativas, la cinta fue realizada con sobriedad y buen gusto, manteniendo el interés del espectador de principio a fin, aunque la experiencia no resulte particularmente impactante ni muy memorable a largo plazo.
Para empezar, los aspectos técnicos de Voces Inocentes son muy buenos. Desde las locaciones (la película fue filmada en Veracruz, ya que es una producción mexicana) hasta la cinematografía, todo contribuye a generar una atmósfera creíble y realista. Las actuaciones son excelentes, destacando a Carlos Padilla como el niño protagonista y Leonor Varela como su madre; todos los intérpretes brindan tanta naturalidad a sus roles que resulta fácil aceptarlos inmediatamente como auténticos seres humanos atrapados en una terrible sitaución.
Por el otro lado, donde Voces Inocentes falló un poco es en la dirección de Luis Mandoki. Su trabajo no es malo, y como mencioné anteriormente, aprecié su hábil manera de evitar el golpe bajo y el sentimentalismo barato. Sin embargo, la dirección de Mandoki carece de la contundencia e intensidad que una película con una temática así hubiera ameritado, lo cual genera una cierta distancia con la audiencia y evita su total inmersión.
En conclusión, Voces Inocentes es una buena película, sólidamente realizada y fantásticamente actuada, aunque se haya quedado un poco corta en lo que respecta a la dirección, haciendo que la experiencia resulte poco memorable por carecer de ese indescriptible "algo". Aún así, fue mejor de lo que esperaba, y merece una recomendación, además de servir como triste recordatorio de una de las tantas atrocidades que han ocurrido en el mundo real.
lunes, 20 de agosto de 2018
Bye Bye Germany (Es War Einmal in Deutschland, 2017)
Reseña: Bye Bye Germany cuenta un relato cuyo concepto tenía potencial de ser más interesante de lo que terminó siendo: un año después de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de sobrevivientes del Holocausto idea un descabellado plan para poder reunir suficiente dinero e irse a vivir a Estados Unidos, mientras uno de ellos es investigado ridículamente de haber colaborado con los nazis. Sin embargo, dicho relato está presentado de manera demasiado insulsa y carente de vida para atrapar al espectador, despertando una mera sensación de indiferencia que hace la experiencia inmediatamente olvidable.
Como he dicho en otros escritos, se hace particularmente difícil escribir sobre cintas como Bye Bye Germany ya que no son particularmente buenas, pero tampoco particularmente malas... simplemente generan un apático "meh". El guion examina todo de manera demasiado superficial, con toques de humor que no son graciosos y contenido dramático que no logra generar absolutamente nada. Por su parte, el director Sam Garbarski no demuestra personalidad ni visión, haciendo que la experiencia se siente carente de vida y empuje. Adicionalmente, la manufactura de Bye Bye Germany se ve algo barata; casi todas las escenas parecen rodadas en escenarios de cartón.
Lo único que logra destacar en Bye Bye Germany es la excelente y carismática actuación de Moritz Bleibtreu en el papel protagónico; indudablemente, este talentoso intérprete merecía un material y un director mucho mejores, pero, aún así, logró sacarle el máximo jugo posible a su papel. El resto de los actores no logra dejar impresión alguna, pero no los culpo a ellos, sino a los superficiales personajes que tuvieron que interpretar.
Como dije previamente, no puedo decir que Bye Bye Germany sea buena ni mala. Es simplemente una cinta mediocre, realizada sin mucho entusiasmo ni mucha vida (exceptuando el desempeño de Bleibtreu) que resulta desechable de manera inmediata. Entonces, no siento que pueda recomendarla, sobre todo considerando que su concepto básico podría haber llegado mucho más lejos en manos más talentosas.
Blame (2017)
Reseña: Blame fue escrita, dirigida, protagonizada, editada y co-producida por Quinn Shephard a sus tan solo veintidós años. Ciertamente merece aplauso por su audacia, además de demostrar abundante talento como intérprete y como directora; en este último aspecto fue donde más me sorprendió, ya que posee un estilo visual atractivo, además de habilidad para encontrar el tono indicado para cada escena. Sin embargo, donde Shephard flaqueó es en su faceta de guionista, ofreciendo un relato difuso, que no sabe exactamente qué es lo que quiere contar.
El principal problema del guion de Blame es que plantea demasiadas ideas y no termina ahondando en ninguna. La trama tiende a divagar demasiado, planteando una temática para después irse por las ramas y terminar enfocándose en otra cosa, y así sucesivamente. Por un lado, hay que reconocer que ideas interesantes no le faltaron a Shephard como guionista; por el otro, no supo encontrar el foco narrativo para integrarlas a un todo fluido y natural, en lugar de presentarlas de manera tan dispersa que no logra hacer centro en nada concreto.
Aún así, las actuaciones son muy buenas. Shephard hace un excelente trabajo en el rol de una joven que se re-integra a la vida escolar después de haber sufrido un trauma psicológico en su pasado; tan solo con su mirada, podemos percibir las duras cosas que su personaje tuvo que atravesar y su esfuerzo por hacer una vida normal. Nadia Alexander también hace un sólido trabajo en un rol que superficialmente podría considerarse de villana; sin embargo, Alexander logra componer un personaje complejo, brindándole diversos matices que hacen difícil encasillarla en una categoría tan simplona. El resto del elenco también hace un buen trabajo, pero Shephard y Alexander son quienes indudablemente destacan.
A fin de cuentas, Blame no logra ser del todo satisfactoria por sus flaquezas narrativas, las cuales me impidieron compenetrarme plenamente en el relato. Aún así, vale la pena porque ofrece perfectas actuaciones y sólida dirección, además de revelar a Shepherd como una cineasta prometedora. Si escribiera o encontrara guiones mejor trabajados en sus futuros proyectos, creo que esta joven directora tiene potencial para lograr grandes cosas.
El Tiempo (Shi Gan, 2006)
Reseña: Como ya he mencionado en otras ocasiones, me gustan las películas del director Kim Ki-duk (aunque aún me falta ver unas pocas) por su balance entre poesía y crudo realismo, logrando simultáneamente impactar en el nivel visceral y estimular la imaginación con sus metáforas y múltiples interpretaciones. Además, Kim posee ideas visuales tan poderosas que tengo muchas escenas de películas suyas marcadas a fuego en mi recuerdo (por poner un ejemplo, ¿cómo olvidar esa escena de los anzuelos en The Isle -Seom, 2000-?) Habiendo dicho todo eso, debo decir que El Tiempo es la cinta que menos me ha gustado hasta el momento de este talentoso director; eso no significa que sea mala de ninguna manera, pero no logró hipnotizarme de la manera que las películas de Kim suelen hacerlo.
El Tiempo parte de una idea interesante: una mujer celosa de su pareja hasta niveles enfermizos decide hacerse una cirugía plástica para tener un rostro completamente nuevo, desapareciendo de la vida de su novio un tiempo, para luego reaparecer con otra cara. Eso indudablemente toca temas provocativos como la dualidad y la naturaleza del amor, pero la narrativa de El Tiempo me pareció algo repetitiva, dando demasiados rodeos cuando queda claro bastante rápido hacia dónde va el relato. Adicionalmente, la cinta se torna algo absurda en su último tramo, para finalmente concluir en una nota confusa.
Aún así, Kim posee suficiente sensibilidad artística para mantener la experiencia interesante en líneas generales a pesar de sus flaquezas narrativas. Además, los actores hacen un buen trabajo navegando las complejas emociones que sus personajes requieren. Además, el guion toca puntos interesantes, e indudablemente sale de lo común, aunque no le hubieran venido mal algunas pulidas para redondear mejor la trama.
Como fan de Kim, quizás cometí el error de encarar El Tiempo con expectativas demasiado elevadas, y por eso, a fin de cuentas no quedé completamente satisfecho con esta película. Pero en este caso particular, he tenido experiencias tan impactantes con otras películas de Kim que esta la sentí comparativamente tibia y blanda, carente de los álgidos niveles viscerales y emocionales que este cineasta suele alcanzar. Aún así, creo que El Tiempo ofrece suficientes elementos competentes para hacerla merecedora de una moderada recomendación.
American Animals (2018)
Reseña: American Animals está basada en una historia real de cuatro jóvenes universitarios que decidieron animarse a robar unos costosísimos libros de la biblioteca de la Universidad de Transylvania. Quizás decir "basada en una historia real" no sea lo correcto porque lo primero que la cinta nos aclara es que "esto no está basado en una historial real; lo es", y procede a seguir ese principio intercalando escenas dramatizadas con relatos de las auténticas personas vinculadas a ese asalto (incluyendo los mismos ladrones). Sin embargo, por loable que me haya parecido ese inusual enfoque, creo que las partes dramatizadas y las documentales se estorban más que complementarse entre sí.
Es obvio que American Animals no está interesada en la realidad absoluta, ya que, a veces vemos cómo un personaje recuerda ciertos hechos de una manera, y otro, de otra. Ciertamente aprecié eso después de tantas películas que parecen obsesionarse excesivamente con la "realidad"; sin embargo, en cuanto empezaba a compenetrarme con los segmentos dramatizados, llegaba la parte documental para "sacarme" de la experiencia, y viceversa. En resumen, American Animals quizás pecó de ser demasiado ambiciosa al tratar de fusionar ambos aspectos en menos de dos horas de película; de esa manera, no termina de meterse de lleno en ninguno y genera una cierta distancia con el espectador que evita que este se vea totalmente sumergido en la trama.
Por el lado positivo, el director Bart Layton (quien previamente solo había realizado documentales, terreno por el que evidentemente siente tanta afinidad que no quiso despegarse por completo de él en su primera película con actores) mantiene un ritmo muy dinámico que no deja lugar para el aburrimiento, manteniendo a la experiencia entretenida y haciendo que transcurra con fluidez. Por su parte, las actuaciones de Evan Peters, Barry Keoghan, Blake Jenner y Jared Abrahamson como los ladrones son bastante buenas, transmitiendo con credibilidad la evolución y dudas que sus personajes atraviesan.
En conclusión, American Animals me pareció una entretenida película que merece crédito por tomar un camino diferente a lo que estamos acostumbrados a ver en las cintas basadas en hechos reales. Sin embargo, creo que dicho camino no fue el más adecuado, y eso me impidió sentirme genuinamente atrapado por la experiencia. Puedo darle una moderada recomendación porque ofrece suficientes virtudes, aunque sus intenciones hayan sido mejores que el resultado final.
Bubba Ho-Tep (2002)
Reseña: En un geriátrico, Elvis Presley une fuerzas con un hombre mayor de color que dice ser John Fitzgerald Kennedy para combatir contra una momia que está acechando en el lugar. Con semejante argumento, podría suponerse que Bubba Ho-Tep es una delirante y bizarra combinación de terror y comedia. Sin embargo, aunque esa descripción no sería totalmente errónea, no sería exacta. Contra toda expectativa, Bubba Ho-Tep ofrece una veta de amargura y melancolía, analizando temas tan profundos como la vejez y la inminencia de la muerte; ciertamente, eso no es lo que uno esperaría de una cinta con una trama tan ridícula.
Debo decir que la parte dramática de Bubba Ho-Tep me pareció bastante bien lograda, con algunos momentos que resultan hasta conmovedores. Las actuaciones de Bruce Campbell (como Presley) y el finado Ossie Davis (como Kennedy) contribuyen a eso, con trabajos repletos de expresividad y matices. Creo que esta cinta logra hacer comentarios muy elocuentes sobre la última etapa de la vida, y el director Don Coscarelli demuestra buena mano para obtener sólidos momentos emocionales con elegancia y buen gusto. Adicionalmente, la película no olvida agregar saludables toques de humor que sirven para balancear los temas tristes que se tocan.
Personalmente, creo que el aspecto de "terror" de Bubba Ho-Tep sale sobrando. Creo que esta película hubiera funcionado mucho mejor como un drama con toques de humor a secas; pero todos los momentos en los cuales aparece la momia me "sacaron" de la experiencia, ya que me parecieron añadidos a la fuerza y no se sienten como parte orgánica y natural del relato. Adicionalmente, el bajo presupuesto con el cual Bubba Ho-Tep fue realizada se hace demasiado notorio en más de una ocasión, particularmente en lo que respecta a la poco pulida cinematografía en video digital.
Entonces, Bubba Ho-Tep no logró una combinación del todo exitosa entre drama y terror. Lo primero funciona bastante bien, e incluso logró despertarme un nudo en la garganta en algunas instancias; pero lo segundo se siente tan fuera de lugar que parece salido de otra película. Aún así, no me aburrí, pero me hubiera gustado más si simplemente se hubiera limitado a ser un sencillo y emotivo drama sobre dos ancianos que descubren la amistad en un geriátrico.
jueves, 16 de agosto de 2018
Aberdeen (2000)
Reseña: Enfocándose en un viaje que emprenden una joven mujer y su padre alcohólico (prefiero no revelar nada sobre el destino), Aberdeen logra mantenerse entretenida de principio a fin, aunque su guion tiene algunos problemas que me impidieron quedar completamente satisfecho con la experiencia. Aún así, creo que la cinta merece una mediana recomendación como un competente drama que sabe evitar la solemnidad con algunos saludables toques de humor, además de contar con una dirección sobria pero fluida de Hans Petter Moland.
El principal problema del guión es que incluye muchas cosas que se sienten forzadas, y nunca logran incorporarse naturalmente al flujo del relato. El ejemplo más claro de esto es una importante revelación que sucede cerca del final de Aberdeen, la cual debería haber sido devastadora, aunque no logra serlo por la manera inverosímil en la cual está insertada. En otras palabras, el guion comete el error de sacar demasiadas cosas "de la galera", en lugar de dejar que el relato se desarrolle a su propia manera. Además, el relato cae en algunos lugares comunes que ya están demasiado gastados, como por ejemplo: la hija que parece fría pero que, en realidad, adora su padre; el papá alcohólico que, a pesar de su vicio, tiene sinceros afectos en el fondo.
En cuanto al elenco, tengo opiniones encontradas. Por un lado, Stellan Skarsgård resulta excelente, como siempre, en el rol del padre; este es uno de esos intérpretes que siempre logran elevar las cintas en las cuales participan con su gran talento. Por otro lado, Lena Headey no me convenció por completo en el rol de la hija; su desempeño no es malo, pero se queda corto en varias escenas que requerían mayor impacto emocional. Por último, la genial Charlotte Rampling está desperdiciada en su excesivamente breve participación.
En conclusión, no me desagradó Aberdeen, y como dije previamente, me mantuvo entretenido. No obstante, podría haber llegado mucho más lejos con una mejor pulida de su guión y con una actriz más talentosa que Headey, por lo que la experiencia final no resultó muy memorable. Aún así, no me arrepiento haberla visto, y vale la pena darle una oportunidad principalmente por el trabajo de Skarsgård y porque nunca aburre.
Upgrade (2018)
Reseña: La premisa básica de Upgrade no es exactamente original: en el futuro cercano, un paralítico recupera su habilidad para caminar y adquiere destreza física gracias a un implante de una inteligencia artificial, y utiliza todo eso para vengarse de los criminales que lo habían dejado cuadripléjico, además de haber asesinado a su esposa. Sin embargo, dicho concepto está bastante bien ejecutado, con dinamismo, abundante dosis de estilo y un guion que ofrece más profundidad de lo que quizás parezca a simple vista. El resultado final es una muy entretenida película de acción y ciencia ficción que sabe encontrar el balance entre estilo y sustancia.
El guion de Upgrade logra plantear algunas inquietantes situaciones que logran dejar pensando sobre lo que puede llegar a ocurrir en el futuro cercano con respecto a la tecnología: ¿Qué pasaría si esta se sale de control y termina controlando a los humanos? ¿Hasta qué punto es bueno el avance de la tecnología, lo cual puede terminar desplazando por completo a las personas? Son cuestiones realmente fascinantes, y contribuyen para añadirle dimensión y peso adicionales a la narrativa. A fin de cuentas, Upgrade se fundamenta en auténtica ciencia ficción, utilizando el género para reflexionar sobre la humanidad y la tecnología.
En el nivel más superficial, Upgrade está realizada con un estilo visualmente atractivo, además de mantener un ritmo dinámico que no deja el más mínimo lugar para el aburrimiento, aunque sin por ello apresurarse o impedir que la trama respire. Las escenas de acción están muy bien realizadas, ya que están filmadas con un estilo brutal y sangriento que les brinda un toque muy visceral que las hace impactantes. La acción de esta película australiana de mediano presupuesto no tiene nada que envidiarle a la de muchas costosas producciones hollywoodenses.
En conclusión, Upgrade me pareció una película muy competente, bien escrita, sólidamente dirigida y sostenida por la carismática y creíble actuación de Logan Marshall-Green en el papel protagónico. La recomiendo como una experiencia eficiente y entretenida, que logra contar una buena historia en poco más de noventa minutos e incluso ofrecer material para dejar al espectador pensando.
La Acusación (Court, 2014)
Reseña: La Acusación retrata a un músico de la India que es encarcelado y llevado a juicio después de que la letra de una de sus canciones supuestamente llevó al suicidio a un trabajador de cloacas. Eso puede indicar un típico thriller legal, pero La Acusación ofrece un relato muy diferente a lo que estamos acostumbrados en ese aspecto, tomando esa causa en particular para reflexionar sobre aspectos como la justicia y hasta la mismísima sociedad india. El resultado ofrece algunos atinados comentarios, pero lamento decir que, a pesar de sus buenas intenciones, la experiencia me pareció carente de foco y un poco aburrida.
Para empezar, no entendí la utilidad de los extensos segmentos dedicados a la vida personal del abogado defensor, la fiscal y el juez. Francamente, no sentí que esos momentos aportaran nada a la narrativa, y terminan extendiendo innecesariamente la duración de la cinta. Adicionalmente, me costó trabajo establecer un vínculo emocional con los personajes, sobre todo con el acusado mismo, ya que aparece muy poco tiempo en escena. Todo eso contribuyó a que La Acusación me resultara bastante distante en el plano emocional, por lo que nunca logré genuinamente compenetrarme con las experiencias de los personajes.
Por el lado positivo, los aspectos técnicos de La Acusación me parecieron bastante buenos, destacando la dirección de Chaitanya Tamhane, quien mantiene un estilo muy natural que le brinda un auténtico realismo a cada escena; en otras palabras, no sentimos que estamos viendo una película, sino que estamos siendo partícipes de eventos en la vida real. Los actores también logran total naturalidad en sus actuaciones, y, como dije previamente, el guion incluye algunos provocativos temas que hubieran merecido formar parte de una narrativa más atrapante y mejor estructurada.
En conclusión, La Acusación ofrece solidez en muchos aspectos, pero se me hizo un poco tediosa por su difusa narrativa, la cual nunca sabe qué es lo que quiere realmente contar. Aún así, seguiré interesado en la filmografía de Tamhane, ya que demuestra tener visión y personalidad que, aunadas a mejores libretos, podrían dar lugar a resultados muy satisfactorios. Pero, en lo que respecta a La Acusación, me pareció un esfuerzo loable que se quedó corto del potencia que ofrecían muchos de sus elementos.
domingo, 12 de agosto de 2018
The Banishment (Izgnanie, 2007)
Reseña: The Banishment es una película realizada con calma y parsimonia, pero eso no significa que sea aburrida, sino todo lo contario. La cinta logra envolver gradualmente al espectador en una narrativa que se va revelando poco a poco, logrando que la previamente mencionada parsimonia sea un elemento esencial para generar una sensación de misterio y de no saber qué es lo que realmente está sucediendo. Lamentablemente, los últimos diez minutos de la película resultan una absoluta decepción, e incluso logran opacar varios de los logros de The Banishment.
Después de haber cultivado expertamente una compleja y enigmática narrativa que mantiene en constante expectativa, la conclusión de The Banishment resultó frustrantemente simplona y hasta risible. Al mismo tiempo, ese final hace que el resto de la película se sienta pretencioso e inconsecuente, con un aire de gravedad y cripticismo que, en retrospectiva, no se sienten ameritados. The Banishment es un buen ejemplo de cómo un pobre final puede genuinamente dañar a una película que estaba funcionando muy bien hasta antes de llegar a ese punto.
Es una lástimas que eso haya sucedido, porque hay mucho por admirar en The Banishment. Además de las previamente mencionadas virtudes del guión, tenemos la poderosa visión artística del director Andrei Zvyagintsev y las excelentes actuaciones de Konstantin Lavronenko y la sueca Maria Bonnevie (cabe señalarse que la voz de esta última fue doblada en ruso por Elena Lyadova). Además, con una duración de dos horas y media, es muy loable que The Banishment se mantenga hipnótica desde el principio hasta antes de esos fallidos últimos minutos.
En conclusión, después de ver The Banishment, me quedó el sabor amargo de haber presenciado una cinta que iba encaminada de manera firme y segura a ser una experiencia inolvidable, para verse súbitamente arruinada por un mal final (este año, ya me había ocurrido lo mismo con la película Most Beautiful Island -2017-). Eso verdaderamente empañó la experiencia en mi caso personal, y me impide recomendar esta cinta con particular entusiasmo a pesar de todas las admirables virtudes que tiene para ofrecer.
The Salvation (2014)
Reseña: The Salvation es el primer western danés que he visto en mi vida, y no fue un mal comienzo, aunque no haya logrado ser una experiencia totalmente satisfactoria. En lo que respecta a su género, The Salvation sigue sus preceptos y fórmulas al pie de la letra, lo cual denota su intención de realizar un sincero homenaje al western... aunque, por el otro lado, eso hace que la experiencia resulte predecible y convencional, llevando el relato por los caminos esperados. No obstante, The Salvation ofrece algunas virtudes que bastan para hacerla medianamente entretenida.
La principal virtud es la magnética presencia de Mads Mikkelsen en el rol principal, quien brinda una genial actuación (no podía esperarse otra cosa de ese excepcional intérprete), ya que, tan solo con su expresión y su mirada, el espectador puede percibir todas las emociones que transita su personaje. Eva Green también destaca en su rol de una mujer muda; sin decir una sola palabra, esta actriz expresa sin dificultad alguna los tormentos de su personaje. En el rol del villano, Jeffrey Dean Morgan hace su mejor esfuerzo, pero el papel que interpreta está escrito de manera excesivamente estereotipada y caricaturesca.
Por su parte, la dirección de Kristian Levring es adecuada, aunque le podría haber brindado un poco más de emoción a las escenas de acción, las cuales no están mal filmadas, pero se hubieran beneficiado con más ímpetu y contundencia. Finalmente, los aspectos técnicos son competentes (destacando la cinematografía, la cual logra sacar máximo provecho a las locaciones sudafricanas), exceptuando algunos efectos especiales que resultan demasiado artificiales.
En conclusión, The Salvation gana una escueta recomendación como una experiencia pasatista, aunque resulta inmediatamente olvidable. Aún así, no me aburrió ni me arrepiento de haberla visto, además de que me permitió apreciar una vez más el inmenso talento de Mikkelsen, quien no deja de asombrarme en cada película donde lo veo. Adicionalmente, en lo que respecta a westerns europeos, definitivamente prefiero por mucho The Salvation antes que la atroz The Dark Valley (Das Finstere Tal, 2014).
Ritmo de un Sueño (Hustle & Flow, 2005)
Reseña: No se puede negar que la historia propiamente dicha de Ritmo de un Sueño es trillada: un proxeneta descubre que su auténtica vocación es ser un rapero y decide iniciarse en el mundo de la música. En ese sentido, la película no ofrece nada nuevo, ya que se han visto muchos relatos de redención de ese tipo. No obstante, a pesar de su escasa originalidad, Ritmo de un Sueño se sigue con interés gracias a la abundante personalidad y dinámico estilo del director Craig Brewer y la excelente actuación de Terrence Howard en el papel principal.
Para empezar, el espectador crea automática empatía con el personaje central a pesar de sus múltiples falencias. Eso se debe en parte a la multi-dimensional manera en la que está escrito, mostrándolo como una persona con buenas intenciones a pesar de sus errores; y en parte a la previamente mencionada estupenda actuación de Howard, quien habita su rol con desbordante carisma y absoluta credibilidad. Por su parte, Brewer conduce la experiencia con un atractivo estilo que nunca se interpone por encima de la narrativa, y brindándole a cada escena una crudeza que se siente muy palpable y permite mayor inmersión por parte de la audiencia en el universo de la cinta.
Por el lado negativo, Ritmo de un Sueño se torna un poco repetitiva en la parte media, con algunas escenas que muestran una y otra vez lo mismo, haciendo que la narrativa se empantane un poco y la experiencia se torne ocasionalmente cansada. Afortunadamente, eso se ve compensado en buena medida cuando llegamos al tercer acto, desencadenado por un evento inesperado que brinda renovado ímpetu y energía a la película, hasta culminar en un final satisfactorio.
En conclusión, a pesar de su poca originalidad y algunos ajustes que se podrían haber realizado a la edición, Ritmo de un Sueño logró mantener mi atención, y aunque no llegue a ser algo particularmente excepcional, puedo recomendarla como un competente drama sólidamente dirigido y muy bien actuado (además del desempeño de Howard, también son merecedores de mención los de Taraji P. Henson, Taryn Manning y Anthony Anderson). Y, como valor agregado, no puedo negar lo pegajosa que me resultó la canción "It's Hard Out There for a Pimp" (y tengan en cuenta que no soy gran fan del rap).
miércoles, 8 de agosto de 2018
First Reformed (2017)
Reseña: Al igual que otras películas escritas y/o dirigidas por Paul Schrader (Taxi Driver -1976-, Días de Furia -Affliction, 1997-, Vidas al Límite -Bringing Out the Dead, 1999-), First Reformed es un intenso y complejo estudio de carácter enfocado en un hombre abrumado en el nivel psicológico. En el caso de First Reformed, el personaje principal es un Reverendo con una tragedia en su pasado que ve su percepción de la vida y de la profesión que ejerce alterada cuando entabla una relación con un activista ecológico y su esposa embarazada. El resultado es una película cautivante que ofrece muchas capas para reflexionar.
Para empezar, no se puede negar la ambición de Schrader como guionista, quien no teme abordar temas tan profundos como la religión, el martirio y la ecología con aplomo y minuciosidad, haciéndolos incorporarse a la narrativa de manera natural y fluida. En otras palabras, el espectador no siente que está siendo aleccionado sobre esos temas, sino que ellos forman parte integral de un tapiz narrativo cuidadosamente tejido. En lo que respecta a la dirección, Schrader también hace un buen trabajo, logrando conjurar varias escenas que logran un óptimo balance entre belleza visual y significado narrativo.
En el papel principal, Ethan Hawke brinda una perfecta actuación, logrando transmitir muchas emociones tan solo con su mirada. Además, el personaje que Hawke interpreta está muy bien escrito, ya que resulta fascinante tanto por su psicología como también por la gradual evolución que experiementa a lo largo de la cinta. Después de haber visto First Reformed, logré confirmar una vez más el gran talento de Schrader para construir estudios de carácter hipnóticos y multi-dimensionales.
El reposado ritmo y la austeridad formal de First Reformed quizás haga que algunos espectadores encuentren esta película aburrida. Sin embargo, ese no fue mi caso, ya que me pareció una experiencia muy interesante desde su primera escena hasta su inolvidable final, el cual quizás pueda sonar ridículo descripto en palabras, pero que, traducido en imágenes, resulta muy satisfactorio e increíblemente poderoso, tanto por lo que vemos como por las connotaciones metáforicas que ofrece.
Factotum (2005)
Reseña: Basada en la homónima novela escrita por el renombrado Charles Bukowski en 1975, Factotum no está interesada en seguir una narrativa concreta, sino en explorar diversas viñetas de la vida del personaje principal, Hank Chinaski (alter-ego de Bukowski), examinando su adicción al alcohol, su vocación como escritor, su relación con algunas mujeres y su dificultad para mantener un trabajo estable. El resultado final es moderadamente interesante, aunque no exento de algunas fallas.
Aunque, como ya dije, Factotum no siga una narrativa propiamente dicha, creo que se hubiera beneficiado con un poco más de cohesión. De esa manera, la experiencia completa hubiera ganado unidad, en lugar de sentirse como una mera sucesión de viñetas apiladas. Adicionalmente, creo que todas las escenas en las cuales aparece la actriz Marisa Tomei (en el rol de una de las amantes de Chinaski) podrían haberse omitido por completo, ya que se sienten irrelevantes y añadidas a la fuerza; sospecho que su inclusión se siente forzada debido a una deficiente compresión de la novela original, donde seguramente esa sub-trama se haya incorporado de manera más natural al relato.
Por el lado positivo, tenemos la brillante actuación de Matt Dillon como Chinaski. Su credibilidad y magnética presencia atrapan la atención del espectador de principio a fin, gracias a su destreza para componer un personaje entrañable a pesar de sus vicios y defectos. También me gustó el balance entre drama y humor que ofrece Factotum; de esa manera, la película logra un armonioso punto intermedio, sin volverse demasiado solemne, pero tampoco demasiado ligera.
A fin de cuentas, en mi experiencia personal, la balanza final de Factotum cae del lado positivo, y puedo darle una mediana recomendación a aquellos espectadores que no les moleste ver una cinta carente de un conflicto propiamente dicho. En lugar de ello, la cinta ofrece una mirada a la vida cotidiana de un querible perdedor, con el respaldo de un agradable tono y una estupenda actuación en el rol central.
martes, 7 de agosto de 2018
Custodia Compartida (Jusqu'à la Garde, 2017)
Reseña: La premisa de un divorcio en donde entra en juego la tenencia de un hijo parece la de algún barato telefilm de las tres de la tarde. Afortunadamente, Custodia Compartida toma dicho concepto para llevarlo por caminos mucho más interesantes. Ya desde los primeros minutos, con una extensa escena que retrata una audiencia de divorcio en un juzgado en tiempo real, es posible percibir que el director y guionista Xavier Legrand tiene planeado ofrecernos un relato creíble e inmersivo, lo cual se logra de manera bastante competente.
Una de las cosas más interesantes de Custodia Compartida es la hábil manera mediante la cual Legrand juega con la perspectiva del espectador con respecto a los personajes. Por momentos, la audiencia se pone en lugar de uno; por momentos, del otro. Mientras tanto, podemos presenciar cómo el hijo menor del matrimonio en proceso de divorcio se encuentra genuinamente "entre la espada y la pared", por lo que termina siendo la víctima principal del conflicto en muchas ocasiones. Legrand juega con las múltiples variables que ofrecen los personajes con un ritmo relajado que mantiene constantemente el interés, hasta desembocar en una conclusión tan inesperada como intensa, la cual verdaderamente logra crispar los nervios del espectador.
Las actuaciones son definitivamente otro punto fuerte de Custodia Compartida. El trío protagónico formado por Denis Ménochet (como el marido), Léa Drucker (como la esposa) y Thomas Gioria (como el hijo) resulta excepcional, logrando crear personajes complejos y repletos de matices gracias a su total entrega en dichos personajes. Por su parte, la dirección de Legrand mantiene austeridad y bajo perfil, hasta que, cuando llega la conclusión, demuestra abundante talento para apretar las tuercas del suspenso y generar nervios en la audiencia.
En conclusión, Custodia Compartida ofrece un relato simple en su superficie, pero rico por todas las connotaciones que ofrece, las cuales despiertan la atención del espectador de manera inmediata para luego dejarlo pensando en muchos aspectos. En resumen, un sólido drama con brillantes actuaciones y excelentes momentos de suspenso, además de ser un auspicio debut como director y guionista de Legrand, el cual augura buenas cosas para su obra futura.
lunes, 6 de agosto de 2018
Lesson of the Evil (Aku no Kyoten, 2012)
Reseña: Soy fan del director Takashi Miike, ya que siento que, por debajo de los excesos y grotesquerías que empapan sus películas, tiene algo para decir. En otras palabras, las cosas extremas que suelen verse en sus cintas no son gratuitas, sino que son genuinos auxiliares narrativos para transmitir mensajes y dejar al espectador pensando con conceptos tan retorcidos como provocativos. Por eso, tenía expectativas muy elevadas antes de ver Lesson of the Evil, aunque lamento decir que esta cinta me decepcionó, y resultó ser la primera película que he visto de Miike que no me gustó.
Para empezar, este relato sobre un profesor de inglés de un colegio secundario que tiene una faceta de asesino psicópata me pareció inesperadamente hueco, lo cual jamás hubiera esperado decir sobre una cinta de Miike. Lesson of the Evil eventualmente degenera en una carnicería sin ton ni son, ofreciendo múltiples escenas sangrientas que son un fin por sí mismas, en lugar de cumplir una auténtica función narrativa. No saben cómo añoré las metáforas sobre las relaciones de pareja de Audition (Ôdishon, 1999), la delirante subversión del cine criminal de Ichi the Killer (Koroshiya 1, 2003) o el subtexto psico-sexual de Gozu (2003) mientras veía Lesson of the Evil.
Por el lado positivo, Hideaki Itō logra proyectar carisma y credibilidad en igual medida en el rol del profesor, aunque el resto del elenco no tiene oportunidad de hacer cosas particularmente sustanciosas con sus roles (lo cual desperdicia a algunos excelentes actores como Shota Sometani y Fumi Nikaidō). Adicionalmente, la duración de más de dos horas se siente excesiva para una película con un guión tan simplón y superficial como el de esta película.
A fin de cuentas, Lesson of the Evil no aburre porque Miike sabe dominar el ritmo cinematográfico, además de que no se acobarda al mostrar jugosos despliegues de sangre. Sin embargo, no puedo decir que me haya gustado mucho, y resultó doblemente decepcionante considerando el brillante cineasta que tuvo detrás de cámaras. Aún así, sigo interesado en ver más películas de Miike, y estoy seguro de que esta cinta no fue más que un traspié en su filmografía.
Trabalhar Cansa (2011)
Reseña: He visto Trabalhar Cansa catalogada como una película de terror en muchas páginas de internet, aunque, a decir verdad, encontré muy pocos elementos propiamente dichos de ese género. Sin embargo, lo que la cinta logra muy bien es transmitir la sensación de que hay algo macabro y perturbador oculto detrás de los eventos más mundanos, lo cual logra una cierta inquietud e incomodidad. En otras palabras, lo que se ve escena tras escena (con algunas excepciones) es totalmente cotidiano y natural; pero, de alguna manera, yace el subtexto de que hay algo perturbador por debajo de todo eso.
En su nivel más superficial, Trabalhar Cansa es un drama social que se enfoca en la dinámica familiar de un matrimonio con una hija. Él acaba de perder su empleo, y ella ahora debe encargarse de mantener a la familia con un supermercado que acaba de abrir. No obstante, el supermercado no les resulta muy redituable, por no mencionar que aparece cierta mancha negra en la pared, además de que el local parece guardar algunos escabrosos eventos en su pasado. Ese misterio está muy bien manejado por los co-directores Marco Dutra y Juliana Rojas, logrando despertar sensaciones fuertes en base a elementos tan simples como una foto o una mancha en la pared.
El aspecto de drama social funciona por sí solo, aunque quizás me hubiera gustado ver más tiempo dedicado al terror propiamente dicho. La ambigüedad y misterio con los cuales está creado me gustó, pero en algunos breves momentos se atisba de manera más explícita y da lugar a momentos muy efectivos. Además, no puedo negar que el mencionado aspecto social resulta un poco redundante, recalcando ciertos puntos una y otra vez. Y, ya que me estoy quejando, no sentí que el personaje de la niñera aportara mucho a la experiencia.
Aún así, Trabalhar Cansa es una experiencia interesante, sembrando nervios y tensión con cosas superficialmente insignificantes. Sin ponerla en ese excelso nivel, me recordó un poco a la obra de David Lynch, quien también se ha interesado en algunas ocasiones en retratar la oscuridad y tintes tétricos que se ocultan por debajo de la más simple rutina. En resumen, recomendada para quienes busquen algo inusual y diferente, que logra crecer y adquirir nuevos significados a medida que se la analiza en retrospectiva.
Vuelo 93 (United 93, 2006)
Reseña: Vuelo 93 es un recuento de los hechos que ocurrieron con el vuelo 93 de United Airlines, el cual fue secuestrado durante aquel fatídico 11 de septiembre de 2001. En ese sentido, es admirable el enfoque que tomó el director y guionista Paul Greengrass (quien es principalmente conocido por su trabajo en la saga de Jason Bourne, aunque esta cinta demuestra que su talento está a la altura de proyectos mucho más sustanciosos), el cual evita el patriotismo y el sentimentalismo excesivo en los cuales hubiera caído un cineasta menos hábil. Por el contrario, Greengrass se limita a retratar los hechos con objetividad y un realismo que logra poner la piel de gallina, dejando que las tristes situaciones hablen por sí solas para finalmente entregar una memorable e impactante experiencia cinematográfica.
La estructura narrativa de Vuelo 93 está dividida en dos: por un lado, seguimos las vicisitudes de la torre de control; y por el otro, presenciamos las experiencias de los pasajeros y los terroristas a bordo del epónimo vuelo 93. Greengrass retrata todo eso en tiempo real, lo cual logra una inmersión tan profunda en el espectador que resulta perturbadoramente real y hasta conmovedora. El suspenso que genera Vuelo 93 es doblemente notable considerando que uno ya sabe cómo va a terminar esta historia lamentablemente; otra demostración de que siempre importa más cómo está contado un relato que el relato en sí.
Greengrass tomó otra excelente decisión al reclutar actores desconocidos. De esa manera, el realismo de la experiencia se ve subrayado, ya que no hay ningún rostro famoso para distraernos y "sacarnos" de la película (por cierto, muchas de las personas que vemos en las torres de control no son ni siquiera actores, sino genuinos trabajadores de ese lugar). Hablando de los actores, también me pareció un punto a favor que la cinta no se detenga a mostrar sus historias previas ni nada por el estilo; quizás algunos espectadores vean eso como un defecto por considerarlo falta de caracterización, pero, desde mi punto de vista, me pareció muy loable, ya que la cinta no está interesada en forzar drama introduciendo las vidas de los personajes. Además, ese cierto anonimato que Greengrass brinda a los personajes refuerza la triste sensación de que cualquiera de nosotros podría haber estado en esa terrible situación.
En resumen, Vuelo 93 triunfa en diversos niveles. Por un lado, es una excelente película repleta de tensión y angustia, además de estar precisamente escrita y dirigida con mano maestra. Por el otro lado, también logra ser un sincero y conmovedor tributo a las víctimas de aquel 11 de septiembre. Todo esto se resume en una entusiasta recomendación, ya que, además de su trasfondo, Vuelo 93 es una auténtica muestra de virtuosismo cinematográfico.
One Point O (2004)
Reseña: Lo primero que llama la atención de One Point O es la hipnótica atmósfera conjurada por los co-directores Jeff Renfroe y Marteinn Thorsson, quienes logran crear un ambiente lúgubre y pesadillesco que involucra al espectador de manera visceral con las experiencias de los personajes. Eso es lo que realza a One Point O, ya que, por lo demás, se trata de una mediana película de ciencia ficción con tintes de terror que no aborda territorio particularmente novedoso.
Originalmente, parece que la trama de One Point O (enfocada en un programador de computadoras que quizás esté siendo sujeto a un experimento sin darse cuenta) va a incursionar en terreno más ingenioso, aunque, eventualmente, no ofrece nada que no se haya visto en otros relatos distópicos. Además, One Point O comete el error de tornarse demasiado expositiva en su último acto, cuando quizás se hubiera beneficiado con más ambigüedad, lo cual quizás hubiera ayudado a despertar más la imaginación del espectador.
Por el lado positivo, el estilo de la película, el diseño de producción y su previamente mencionada atmósfera resultan sumamente atractivos, logrando crear todo un universo con elegancia y sumergiendo al espectador en él de manera inmediata. En lo que respecta al elenco, Jeremy Sisto es un adecuado protagonista, mostrando sólidos niveles de carisma y credibilidad; Deborah Kara Unger encaja a la perfección como "femme fatale"; y Udo Kier y Lance Henriksen aportan su siempre confiable presencia a pesar de no tener tanto tiempo en escena.
Entonces, One Point O quizás sea más estilo que sustancia; pero su estilo es lo suficientemente interesante para hacer que la cinta gane una mediana recomendación a pesar de las flaquezas de su guión. Como sea, quedé con interés en indagar en la filmografía de Renfroe y Thorsson, ya que evidentemente poseen abundante visión y personalidad, lo cual, combinado con mejores guiones, podría dar resultados excepcionales.
Nacido y Criado (2006)
Reseña: Durante los primeros quince minutos, Nacido y Criado establece la apacible rutina de una familia compuesta por un joven matrimonio y su pequeña hija, la cual se ve súbitamente interrumpida por una tragedia. Sin embargo, en lugar de regodearse en el sufrimiento, la película hace una elegante elipsis y elige un camino más loable, enfocándose en el padre intentando iniciar una nueva vida en la Patagonia, aunque sin nunca poder lograrse desprender por completo de las imborrables huellas que dicha tragedia dejaron en su vida. No obstante, por mucho que haya apreciado esa decisión narrativa, no puedo negar que la cinta se torna un poco tediosa y carente de punto después de un rato que se establece la vida del personaje en la Patagonia.
Una vez establecida la razón por la cual la vida del protagonista se ve destrozada, la narrativa de Nacido y Criado se empantana y muestra una y otra vez lo mismo, además de incluir muchas escenas repetitivas y hasta irrelevantes. Por un lado, agradezco mucho que la película haya evitado la lacrimosidad y el sentimentalismo barato; pero, por el otro lado, no puedo negar que me aburrió un poco con su falta de enfoque y excesivos divagues. Recién en los minutos finales, Nacido y Criado recupera un poco de la intensidad emocional del principio, aunque termina siendo demasiado poco y demasiado tarde.
Por el lado positivo, tenemos la brillante actuación de Guillermo Pfening en el papel principal, transmitiendo las emociones de su personaje de manera tan palpable que el espectador logra compenetrarse por completo con su angustiante situación. Por su parte, los escenarios patagónicos están tan bien retratados que terminan siendo un personaje más, complementando la sensación melancólica que impregna cada cuadro de la película.
En conclusión, no puede negarse que Nacido y Criado es una película muy bien actuada y realizada con buen gusto y auténtica visión artística. Sin embargo, no puedo negar que su moroso desarrollo y general falta de empuje narrativo pusieron a prueba mi paciencia en más de una ocasión, y me dejaron con la sensación de que la cinta pudo haber llegado mucho más lejos con una mejor pulida de su guión. Entonces, aunque no niego sus atributos, me cuesta recomendar Nacido y Criado con particular entusiasmo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)